viernes, 1 de octubre de 2010

COMERCIO ELECTRONICO



COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electronico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado).
TIPOS DE COMERCIO ELECTRONICO
a través de e-mail o internet. Se utiliza para el intercambio de información y/o archivos.
Existen diferentes tipos según quien intervenga en el proceso:
  B2B (Business to Business): se realiza entre dos o más empresas.
B2C (Business to Consumer): operaciones comerciales llevadas a cabo por una empresa y dirigidas al consumidor final.
 B2A (Business to Administration): negocio de una empresa para la Administración Pública.
  B2E (Business to Employee): relación comercial de una empresa y los empleados de la misma.
  C2C (Consumer to Consumer): operación comercial llevada a cabo entre dos consumidores.
  P2P (Peer to Peer): negocio que no tiene clientes fijos. Se trata de la comunicación directa entre dos clientes
Ventajas del comercio electronico  para las empresas
Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
 Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.


SEGURIDAD DEL COMERCIO ELECTRONICA
Los problemas y los miedos con los que se encuentran los usuarios se solucionan mediante:
  La encriptación: es la codificación de la información, mediante la cual no se podrá acceder a los datos codificados sin la clave
correspondiente. El usuario cuenta con un código privado personal y otro público para los destinatarios.
  Tecnología de certificación digital: se utiliza conjuntamente con la encriptación. Las más conocidas son el SSl y el SET, que actualmente, es la más demandada.

El SSL es un protocolo que da seguridad en las comunicaciones mediante un método de codificación (encriptación) basado en un código de cuarenta bits. Son las siglas de Secure Sockets Layer.
El SET es un protocolo que se utiliza para realizar compras con total seguridad. No permite al vendedor conocer el número de la tarjeta de crédito, con lo que también se soluciona el problema de la privacidad. Sus siglas hacen referencia a Secure Electronic Transaction.
Uno de los métodos más utilizados para la compra en internet es la firma electrónica que es un conjunto de datos que identifica a sus usuarios. Utiliza tanto la encriptación como la tecnología de certificación digital.
LEGISLACION DEL COMERCIO ELECTRONICO
El comercio electrónico está amparado por las leyes con el fin de que no se produzca ningún tipo de fraude. En el caso de España se rige por la Ley de Servicio de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI). También es conocida como la ley 34/2002.
La LSSI se encarga, por ejemplo, de la transferencia de archivos mediante descargas, la contratación de un servio o producto a través de internet o simplemente la información.
Esta ley afecta a todas aquellas personas o empresas que actúan desde España ya sean europeas o españolas, y a los que lo hagan en la Unión Europea o fuera de ella y cuyos destinatarios están en España.
Otras leyes que afectan tanto a nivel nacional como europeo son:
·  Directiva 200/31/CE del Parlamento Europeo y consejo del 8 de junio del 2000 sobre comercio electrónico.
·  Real Decreto Ley 1906/1999 del 17 de diciembre sobre contratación telefónica o electrónica.
·  Propuesta de Directiva sobre copyright de la Sociedad de la Información.
·  Orden de 21 de marzo de 2000 sobre regulación del sistema de asignación de nombres de dominio de Internet bajo el código del país correspondiente a España (.es).
·  Real Decreto Ley 14/1999 de 17 de diciembre de firma electrónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario